Curiosidades que vale la pena leer.
Esta es una recopilación de artículos variados con informaciones de interés, que podrán darle valor agregado a tus conocimientos como religioso/a.
21 de Abril: día mundial de la Creatividad y la Innovación
La creatividad es la generación de nuevas ideas o
conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos,
que habitualmente producen soluciones originales.
Por lo general todos sabemos reconocerla cuando la tenemos delante,
pero todavía hay quien no valora la importancia que esta capacidad puede tener para generar valor incluso dentro del mundo empresarial.
Pero, ¿por qué si no iban a dedicarle un día en todo el mundo para celebrarlo?
Por lo general todos sabemos reconocerla cuando la tenemos delante,
pero todavía hay quien no valora la importancia que esta capacidad puede tener para generar valor incluso dentro del mundo empresarial.
Pero, ¿por qué si no iban a dedicarle un día en todo el mundo para celebrarlo?
"Así como el hierro se oxida por falta de uso, también la inactividad
destruye el intelecto",
dijo un buen día Leonardo Da Vinci.
Y por eso
se eligió en su honor el 15 de abril, su nacimiento, como comienzo de
la
que termina el día 21 con el Día de la Creatividad.
Comenzó en 2001
cuando una especialista canadiense en creatividad, Marcy Seagal, leyó
en un periódico que la creatividad estaba en crisis, y se dijo a sí
misma que no era así,
sólo que la gente no era consciente de su
capacidad.
Creó junto a unos colegas el Día de Creatividad y parece que
funcionó,
ya que hasta el momento son 46 países los que han participado
y más de 100 comunidades, empresas y escuelas.
Este año coincide además con el Año Europeo de la Creatividad y la
Innovación, y como marco especial, a nivel mundial se dedica toda una
semana a estos dos aspectos.
Así, desde el 15 de abril y hasta el 21
se organizan diferentes actividades orientadas a la promoción
del pensamiento creativo
como un valor que genera riqueza tanto a nivel
personal como económico.
El objetivo es fomentar las ideas originales para animar a pensar de manera diferente, promover la utilización de los brainstormings y otras técnicas creativas
y animar a las personas a hacer las cosas con pasión y aprovechar las
oportunidades que se les presentan. Y es que las empresas cada vez
buscan más personas que puedan aportar una nueva visión y sean capaces
de compartir sus ideas con un equipo.
***************************************************************************
¿Que es el Bullying?
El bullying tambien llamado Acoso Escolar, es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo, con vistas a obtener algún resultado favorable para los acosadores o simplemente a satisfacer la necesidad de agredir y destruir que éstos suelen presentar.
El bullying implica una repetición continuada de las burlas o las agresiones
y puede provocar la exclusión social de la víctima.
Características del Bullying
- Suele incluir conductas de diversa naturaleza
(burlas, amenazas, agresiones físicas, aislamiento sistemático, etc.).
- Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo.
- Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo,
contra una víctima que se encuentra indefensa.
- Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.
- La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento escolar.
- Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor, mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción.
- En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla,
se produce falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad.
- Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce:
dificultad para lograr objetivos y aumento de los problemas y tensiones.
Tipos de Bullying
Podemos hablar de varios tipos de acoso escolar que, a menudo, aparecen de forma simultánea:
- Físico: empujones, patadas, agresiones con objetos, etc.
Se da con más frecuencia en primaria que en secundaria.
- Verbal: insultos y motes, menosprecios en público,
resaltar defectos físicos, etc. Es el más habitual.
- Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor.
- Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros.
Fuente: Universia.com
Dos niños con talento cantan un emotivo mensaje anti-bullying: Bars y Melody, también conocidos como BAM o Charlie y Leondre, cantan rapeando acerca de sus experiencias con el bullying.
Fuente: Youtube
Desastres NaturalesLos Sismos o Terremotos
Un sismo es un temblor o una sacudida de la tierra por causas internas. El término es sinónimo de terremoto o seísmo, aunque en algunas regiones geográficas los conceptos de sismo o seísmo se utilizan para hacer referencia a temblores de menor intensidad que un terremoto.
Estos movimientos se producen por el choque de las placas tectónicas. La colisión libera energía mientras los materiales de la corteza terrestre se reorganizan para volver a alcanzar el equilibrio mecánico.
La escala sismológica de Richter, bautizada en homenaje al estadounidense Charles Richter (1900-1985), es la escala logarítmica más habitual que se utiliza para cuantificar los efectos de un sismo.
Qué hacer en caso de sismos?
Antes
Recurra a
técnicos y especialistas para la construcción o reparación de su
vivienda, de este modo tendrá mayor seguridad ante una sismo.
Mantenga siempre en buen estado las instalaciones de gas agua y electricidad. En lo posible, use conexiones flexibles.
Junto con su familia, prepare un plan para enfrentar los efectos de un sismo. Esto requiere que organice y ejecute simulacros.
Guarde provisiones (comida enlatada y agua hervida) podrían ser necesarias.
Tenga a la mano números telefónicos de emergencia, botiquín, de ser posible un radio portátil y una linterna con pilas
Identifique
los lugares más seguros de inmueble, las salidas principales y alternas.
Verifique que las salidas y pasillos estén de obstáculos.
Fije a la pared: repisas, cuadros, armarios, estantes espejos y libreros.
Evite colocar objetos pesados en la parte superior de éstos.
Asegure firmemente al techo las lámparas y candiles.
Procure que
todos, especialmente los niños. Tengan consigo una identificación. De
ser posible con número telefónico y tipo de sangre.
Durante
Conserve la
calma, no permita que el pánico se apodere de usted. Tranquilice a las
personas que estén a su alrededor. Ejecute las acciones previstas en el
plan familiar.
Diríjase a los lugares seguros previamente establecidos; cúbrase la cabeza con ambas manos colocándola junco a las rodillas.
No utilice los elevadores.
Aléjese de los objetos que puedan caer, deslizarse o quebrarse.
No se apresure a salir, el sismo dura sólo unos segundos y es posible que termine antes de que usted lo haya logrado.
De ser
posible cierre las llaves del gas, baje el swich principal de
alimentación eléctrica y evite encender cerrillos o cualquier fuente de
incendio.
Después
Verifique si hay lesionados, incendios o fugas de cualquier tipo, de ser así, llame a los servicios de auxilio.
Use el teléfono solo para llamadas de emergencia. Escuche la radio para informase y colabore con las autoridades.
Si es necesario evacuar el inmueble, hágalo con calma, cuidado y orden, siga las instrucciones de las autoridades.
Reúnase con su familia en el lugar previamente establecido.
No encienda cerrillos no use aparatos eléctricos hasta asegurarse de que no hay fugas de gas.
Efectúe con cuidado una revisión completa de su casa y mobiliario. No haga uso de ella si presenta dañas graves.
Limpie los líquidos derramados o escombros que ofrezcan peligro.
Esté preparado para futuros sismos, llamados réplicas. Generalmente son más débiles. Pero pueden ocasionar daños adicionales.
Aléjese de edificios dañados y evite circular por donde existan deterioros considerables.
No consuma alimentos ni bebidas que hayan podido estar en contacto con vidrios rotos o algún contaminante.
En caso de quedar atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior golpeando con algún objeto.
No propague rumores.
Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres - México.
Ha fallecido el Dr. Jacinto Convit
Jacinto Convit, "Héroe de la Salud Pública"
Caracas, Venezuela, edad 100
El Dr. Jacinto Convit falleció el 12 de Mayo de 2014, pocos meses antes de cumplir 101 años, en su casa en Caracas.
El Dr. Convit, a
quien la Organización Panamericana de la Salud con sede en Washington
DC designó "Héroe de la Salud Pública" en 2002, fue un especialista de
renombre mundial en la lepra (enfermedad de Hansen) y enfermedades
tropicales. Su trabajo en el Instituto de Biomedicina (modificado
recientemente a la denominación Instituto de Biomedicina Dr. Jacinto
Convit), que fundó en 1972, dio como resultado el desarrollo de un
modelo experimental para la lepra. El trabajo en el desarrollo de una
vacuna para la prevención y cura de la lepra, sirvió de base para la
inmunoterapia de la leishmaniasis. Estas investigaciones llevaron a que
en 1988, el Gobierno de Venezuela hiciera las gestiones para llevar su
nominación al Premio Nobel de Medicina. El Dr. Convit fue Director del
Centro de Colaboración de Referencia e Investigación de Detección
Histológica y Clasificación de la Lepra de la Organización Mundial de la
Salud. En 1987, España lo distinguió con el Premio Príncipe de Asturias
de Investigación Científica y Técnica por su dedicación e investigación
sobre la prevención y tratamiento de la lepra, leishmaniasis,
oncocercosis, micosis y otras enfermedades que afectan a América Latina.
Entre los muchos honores y premios que le fueron conferidos por
numerosos países, destaca la Orden de la Legión de Honor Nacional de
Francia en el 2011.
La trayectoria
del Dr. Convit transcurrió activamente por más de setenta y cinco años.
En sus inicios, se sintió atraído por la investigación que lo llevó a
estudiar las condiciones médicas de los pacientes en regiones remotas de
Venezuela, accesibles únicamente a caballo y mula a través de los
senderos de Los Andes, y posteriormente entre los pueblos indígenas de
la selva amazónica y el Delta del Orinoco. Se esforzó para que los
frutos de sus investigaciones aliviaran las vidas difíciles de las
poblaciones afectadas por las enfermedades que entonces tenían poco o
ningún tratamiento.
Reconoció la
necesidad de establecer un centro de investigación en Venezuela dedicado
a la investigación de patógenos tropicales y al desarrollo de
tratamientos y prevención. A tal fin, buscó contactos internacionales y
desarrolló su propio conocimiento científico a través de diversas
asociaciones y obras. En 1962, ocupó la cátedra de Enfermedades
Tropicales en la Universidad de Stanford (Palo Alto, California) como
Profesor Invitado. Luego, ocupó un puesto similar durante un año en el
Hospital Jackson Memorial de la Universidad de Miami (Florida).
De regreso a
Caracas, fundó el Instituto de Biomedicina que atrajo a investigadores
clínicos internacionales, médicos y científicos venezolanos. A lo largo
de su vida profesional publicó más de 345 trabajos científicos, entre
otros artículos, de los cuales su más reciente fue publicado en el 2013 a
la edad de 100 años. En los últimos años de su carrera, el Dr. Convit
se centró en emplear los mismos métodos sencillos que había utilizado en
la inmunoterapia de la enfermedad de Hansen, para desarrollar una
autovacuna para el tratamiento de algunos tipos de cáncer. Su obra
perdura en parte gracias a los esfuerzos de la Fundación Jacinto Convit
creada hace pocos años.
Durante varias
décadas, el Dr. Convit fue galardonado decenas de veces. Aunque recibió
muchos honores, era conocido por su modestia y su humildad en reconocer
el trabajo realizado por otros en laboratorios alrededor del mundo.
Colaboró con los investigadores del Instituto de Patología de las
Fuerzas Armadas de EE.UU. en Washington, D.C. como también en
universidades en los Estados Unidos, Europa y América Latina.
El Dr. Convit
nació en La Pastora, Caracas, en 1913. Era hijo de españoles, su padre
de Barcelona y su madre de las Islas Canarias. Obtuvo su título de
Doctor en Ciencias Médicas de la Universidad Central de Venezuela en
1938 y fue Investigador Asociado de la Universidad de Columbia, Nueva
York, en 1944-45 y la Case Western Reserve, Ohio, en 1945.
En 1946 se casó
con Rafaela Marotta, de Caracas e italiana de origen, con quien tuvo
cuatro hijos de los cuales viven Francisco Convit, empresario radicado
en Caracas, el Dr. Rafael J. Convit, cirujano plástico en Washington
D.C. y el Dr. Antonio Convit, profesor e investigador de la Universidad
de Nueva York en la ciudad de Nueva York. Su hijo Oscar falleció en 1978
y su esposa en el año 2011. También viven su hermano René en Venezuela
además de muchos nietos, bisnietos, sobrinos y sobrinas. Aún con más de
80 años, su esposa lo acompañaba y asistía en sus viajes de
investigación para atender a los pacientes en zonas remotas.
Por décadas,
participó regularmente en simposios internacionales alrededor del mundo,
y fue especialmente activo en la Organización Panamericana de la Salud,
afiliada a la Organización Mundial de la Salud, que lo nombró Héroe de
la Salud Pública por su proyecto de vida durante la celebración del
centenario de esa organización en el 2002. El Dr. Convit se convirtió en
un héroe popular en Venezuela por su dedicación a los pobres
desatendidos y pacientes con condiciones médicas desafiantes o temidas.
Durante toda su carrera como médico, el Dr. Convit nunca cobró a sus
pacientes. Fue invitado frecuentemente a ser el padrino de promoción de
los graduandos en medicina en toda Venezuela. En estas ocasiones ofrecía
un discurso a los médicos recién graduados, en el que siempre alentaba
la investigación, el acceso universal a la atención médica, y la
importancia de la buena alimentación y el ejercicio para la prevención
de enfermedades.
"Los
sentimientos de amor hacia el ser humano estimulan la vocación de
servicio, que no es otra cosa que un profundo amor a la vida. La
profesión médica no es una profesión para dedicarse a producir dinero.
El que abraza esta profesión, tiene que tener un convencimiento profundo
de que es un servidor público, en todo sentido" Jacinto Convit.
Queriendo en todo momento, llevar hasta nuestros visitantes informaciones de interés, en Alafia con Iré hicimos un alto en la búsqueda de artículos relacionados con nuestra hermosa religión y recopilamos el siguiente material, por haberse celebrado el pasado 19 de Octubre el Día Mundial del Cáncer de Mama.
La falta de información, educación y el diagnóstico tardío han triplicado el índice de mortalidad en las mujeres que poseen carcinomas mamarios, lo cual motiva que el 15 por ciento de la población femenina fallezca a causa de este padecimiento. Esta patología es la segunda causa de muerte oncológica en Venezuela, pues más de 1.500 mujeres mueren anualmente producto de esta enfermedad.
Las revisiones ginecológicas periódicas y la mamografía programada anualmente a partir de los 40 años han ayudado a la detección del tumor mamario en fases iniciales de la enfermedad. Esta ha sido una de las claves del incremento de la tasa de supervivencia del cáncer de mama, que ya es del 90 por ciento.
Lo frecuente es detectar el cáncer de mama a partir de los 40 años, hay un 15 por ciento de estos casos que se detectan en mujeres más jóvenes. Se trata de mujeres de entre 20 y 40 años, muchas de las cuales tienen riesgo oncológico familiar. En casos aislados, se ha detectado la enfermedad en chicas de 18 a 20 años, inclusive.
A pesar de que no existe un sistema de prevención primaria porque científicamente aún no existe una vacuna contra el cáncer; las personas deben constantemente realizarse un autoexamen para constatar que no existe ningún agente irregular en el seno, además es necesario que cada 12 meses se efectúen ecos mamarios y aquellas mujeres que superan los 35 años de edad se realicen una mamografía.
Prevención y control
Los tratamientos oncológicos en mujeres jóvenes como la quimioterapia, pueden comprometer la fertilidad. En estos casos se recomienda llevar a cabo una técnica de preservación de la fertilidad. Esta abarca un conjunto de técnicas que permiten que las pacientes puedan mantener su capacidad de tener hijos en el futuro mediante un tratamiento de reproducción asistida.
El tumor puede estar arropado entre los senos, y aunque no sea tocado por las manos, continúa su avance. Se busca lograr el diagnóstico a tiempo, y las cifras dan la razón. Cuando las células anormales se detectan en la etapa subclínica, 96 por ciento de las pacientes se cura y siguen vivas cinco años después.
En cifras
60 % de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en Venezuela son abandonadas por sus parejas.
2 hombres por cada 100 pacientes femeninas son diagnosticados con este tipo de carcinoma.
4 de los casos terminan en muerte por cada nueve casos diagnosticados al día.
Fuente: Senosalud
Día mundial
La Organización Mundial de la Salud determinó que cada 19 de octubre se celebre el Día Mundial del Cáncer de Mama como una manera de insistir en la importancia del diagnóstico precoz y brindar apoyo a las mujeres que padecen de esta enfermedad.
Día de Los Muertos
Las festividades en recuerdo de los parientes fallecidos, eran presididas por la diosa Mictecacihualt, conocida como la Dama de La Muerte y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de La Tierra de Los Muertos.
Con la llegada de los españoles a América y la religión Católica, el festival se convierte en El Día de los Muertos. En él se honra a los difuntos el 2 de Noviembre, comenzando desde las doce de la noche del 1 de Noviembre. Así coinciden las celebraciones católicas de: Día de Los Fieles Difuntos y Todos Los Santos.
El Día de Los Muertos es una festividad mexicana y centroamericana de gran tradición y fuerza popular en la que participan todos los miembros de la familia, incluso los niños desde muy temprana edad. Aunque se honra a los seres queridos que ya no estan en este mundo, la festividad se celebra en un ambiente de alegría y entusiasmo.
En muchas comunidades de Estados unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana, también se celebra este día.
En Brasil, es festejado como el Día Dos Finados, aunque esta celebración no tiene las mismas raíces prehispánicas, ni las características de la festividad mexicana.
En Venezuela, el 2 de Noviembre, muchas familias suelen ir a los cementerios a visitar las tumbas de sus seres queridos, limpian el lugar, colocan flores, rezan y les rinden honores. Además, en todas las iglesias se suelen celebrar misas a nombre de los difuntos en este día por petición de las familias.
La UNESCO ha declarado esta festividad como PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD.
Fuentes: www.ultimasnoticias.com.ve
Cacique Guaicaipuro: Estrella mayor de la Corte Indígena Espiritual de Venezuela y una de las Tres Potencias Venezolanas
Tal dia como hoy, 8 de Diciembre, hace 474 años, nació en Venezuela, el
Cacique Guaicaipuro.
Los venezolanos nos
sentimos orgullosos al celebrar un año mas del natalicio de quien fuera un
valiente guerrero, defensor de esta tierra durante los tiempos de la conquista
española.
El Cacique Guaicaipuro, es hoy por hoy, junto con la Reina
María Lionza, la estrella mayor de la Corte Indígena Espiritual, y una de las
Tres Potencias venezolanas, a quienes muchos creyentes y espiritistas acuden en
solicitud de favores, por su gran luz, poder sanador y vencedor en
circunstancias difíciles.
He aquí un resumen de su biografía:
Jefe de las Tribus
Teques y Caracas que habitaban en ambos territorios. Probablemente nació el 8
de Diciembre de 1.538. Se hizo Cacique ( jefe de tribu ) a los 15 años por su
valor inteligencia y fuerza. Con su primera esposa tuvo una hija llamada
"Caroní" y luego, con su segunda esposa, la india "Urquía",
tuvo dos hijos a los que llamó "Baruta" ( que llegó a ser cacique
también ) y "Yuruaní".
En su lengua, el
nombre de "Guaicaipuro" quiere decir: "lo mas alto y firme de la
palma o del árbol". Se caracterizaba por usar dos plumas blancas en su
cabeza.
Guaicaipuro fue
vencedor en mas de 100 batallas en alianzas con otros caciques de la región
para impedir la invasión de los españoles y el saqueo de las minas de oro.
Hasta el conquistador Juan Rodríguez Suarez cayó bajo el poder de sus flechas
en 1.561, y mas tarde Francisco Fajardo.
En lo mas
candente de la lucha Guaicaipuro incitó a otros caciques a tomar la ciudad de
Caracas, donde estaba Diego de Lozada, pero fue traicionado por otras tribus a
quienes los españoles les ofrecieron espejos a cambio del paradero de
Guaicaipuro. Apenas lo supo, Diego de Lozada lo mandó a apresar, pero como no
pudo, le prendió fuego a la choza donde estaba el cacique con su familia.
Mientras la choza se quemaba Guaicaipuro gritaba: ¡ "Venid extranjeros,
venid a ver como muere el último hombre libre de esta tierra"!... Esto
ocurrió el 8 de Marzo de 1.568 cuando sólo tenía 30 años.
Para asegurarse
de que estaba muerto, su cadáver fue mutilado y su cabeza y extremidades fueron
expuestas en cada una de las entradas de Caracas.
Debido a que sus
restos nunca fueron recuperados, el 10 de Diciembre del 2.001, se depositó
dentro de un ataud una porción de tierra de Los Teques y se trasladó al Panteón
Nacional, como un acto simbólico de hacer reposar al Caique Guaicaipuro junto a
otros Héroes de la Patria.
Santa Bárbara ===> Sincretismo ===> Shangó
¡ Maferefun Padre Shangó, hoy, mañana y siempre !
Hoy día 4 de Diciembre, en el que la Iglesia católica celebra la festividad de Santa Bárbara, los Santeros homenajeamos a Shangó.
Esta es una práctica dada por el sincretismo, pues recordemos que nuestros ancestros esclavos nunca tuvieron en este continente, una fecha en la cual celebrar la festividad de cada orisha en especial, por lo que optaron por apoyarse en las fechas del santoral católico.
Como es bien sabido, Nuestra Señora Santa Bárbara, no guarda ninguna relación con Shángo, sin embargo, sea propicia la fecha para festejar con amor y respeto al Rey del Tambor, quien tanto honor merece.
Desde este espacio, queremos hacer llegar nuestra mas sincera felicitación a todos y cada uno de los Omo - Oni Shangó amigos de esta casa, visitantes y seguidores de esta página:
Padre Shangó:
Danos Tu Luz para caminar con seguridad por los caminos de la vida,
Tu Fuerza, para que nuestra voluntad no se quebrante ante los retos,
Tu Valentía, para enfrentar sin temor, el mal y la adversidad,
Tu Sabiduría para, poder decidir de manera correcta en cada situación,
y siempre, siempre, siempre, ... tu eterna bendición...
No hay comentarios:
Publicar un comentario