"El primer violín a Oshún, es una
investigación realizada en el año 2006, por un equipo de investigadores
integrado por la Lic. Marlene A. Lovio Díaz, especialista de la Oficina del
Historiador de la Ciudad de Matanzas, el Lic. Andrés Rodríguez Reyes, museólogo
del Castillo San Severino, Museo de la Ruta del Esclavo y el iniciado en la
religión yoruba Jorge Luis Molina Rodríguez, como un homenaje a la difunta
santera de Matanzas Aurelia Crespo, una de las iniciadas anónimas que ha hecho
historia al ser pionera de una tradición ritual festiva en una de las
religiones populares más difundidas en Cuba, la Regla de Ocha o Santería
cubana.
Este trabajo se
presentó en el Taller Científico Atenas y el Evento Orígenes efectuados en
Matanzas, así como en el Festival de Raíces africanas Wemilere 2006, en
Guanabacoa, La Habana, donde obtuvo mención.
El violín
dedicado a Oshún, orisha considerada la dueña del oro y de las aguas del río,
que también simboliza la alegría, dulzura y la sensualidad femenina, es una
ceremonia ritual festiva de esencia mágico religioso.
Aurelia Crespo, a
quien se le concede el privilegio del ofrecimiento del primer violín a Oshún,
el 12 de septiembre de 1941, en la calle San Rafael esquina San Diego, en la
barriada de Pueblo Nuevo, en Matanzas, nació el 9 de junio de 1909, en Corral
Falso, un poblado de la Atenas de Cuba.
Era huérfana de
madre, vino desde pequeña para Matanzas y de joven trabajó en la fábrica La
Jarcia. Sus dones espirituales, la consagraron a su santa la Caridad del Cobre,
a la que dedicó toda su vida. Su nombre de santo era Oshún Miguá. Su padrino
fue el Obbá José Arrondo (Shangó) y su oyugbona Liduvina Lauzurique (Oshún). Su
esposo el Obbá Guillermo Diago (Shangó).
La curación de
una niña muy enferma, hija de un médico de buena posición, hizo que en
agradecimiento el beneficiado le ofreciera como obsequio una casa, que
constituía un solar, del cual formaba parte el cuartito donde ella vivía.
Después fue
conocida como la millonaria, por su elegancia al vestir y la calidad de sus
actividades festivas, con el apoyo y el amor brindado por sus muchísimos
ahijados. Es importante destacar que Aurelia nunca bailó sin zapatos, sus
trajes eran confeccionados por sus ahijados y con ellos las zapatillas del
mismo color del vestido.
Sus violines no
sólo resaltaban por la calidad del ritual, el baile, y la claridad con que su
santo prevenía el presente y el futuro; sino también por la particularidad de
la celebración donde también participaban orquestas bailables de renombre como:
la orquesta Oro, Lira matancera, Los hermanos Hernández, Alfaro Pérez y el
cuarteto Los Cuatro, entre otras, para el disfrute de todos los invitados;
después del ritual al santo. Todo esto se efectuaba en la Calle San Diego entre
San Rafael y Calzada Esteban, a un costado de su casa.
Estos festejos se
repitieron a partir de aquel entonces, y han quedado en la memoria de todos los
que estuvieron presentes en los mismos.
Aurelia muere el
29 de septiembre de 1977, a la edad de 68 años, de una enfermedad llamada
Pasión de Ánimo. Sus ojos que vieron tan lejos dejaron de ver la luz, murió
ciega.
El uso de los violines y su música como base rítmica difiere
de otras ceremonias rituales festivas de la Regla de Ocha, las que emplean
solamente instrumentos de percusión (tambores rituales consagrados) construidos
según modelos africanos. De manera integral e indivisible se manifiestan
diferentes vehículos de la religiosidad: acciones mágico-religiosas, cantos,
bailes, rezos, objetos de culto, vestuarios, bebidas, conocimiento al muerto,
comida al santo, preparación del trono, preparación de la plaza y el propio
violín.
Se destaca en su tradición la presencia de cinco hijas de
Oshún frente al trono con sus abanicos, el perfume, flores, la utilización de
violines (2 ó 5), shello, en ocasiones acompañamiento de piano.
En honor a la orisha festejada, en los violines se
interpretaba el “Ave María” (para abrir y cerrar la actividad), música clásica
con vals y canciones rituales a Oshún. Bajo la melodía ocurrían los estados de
posesión entre las iniciadas, las cuales no bailaban sino trabajaban, o sea,
desplegaban su actividad religiosa entre los presentes, personificando a la
propia orisha Oshún.
Como tradición en Aurelia, específicamente en la preparación
de la plaza, sobresalen las ofrendas de dulces finos, en especial del
“capuchino”, “cabezotes”, “panetelas borrachas”; no se ofrecían dulces caseros.
Esta práctica se ha mantenido de generación en generación
por sus familiares, ahijados y por los ahijados de los ahijados; sólo ha
variado la parte de la presentación de las 5 hijas de Oshún frente al trono y
en las interpretaciones orquestales en la calle.
Desde Matanzas y a la memoria de esta difunta santera y al
primer violín a Oshún está dedicado este artículo".
Tomado del blog: La magia de Monica por Monica Matera
En virtud de lo
anterior, podemos observar que el ritual del Violín a Oshún, no es una
celebración heredada de los yorubas.
Como bien sabemos,
instrumentos como el violín, piano y tantos otros, son utilizados
principalmente en la ejecución de la música clásica llamada también música de
tradición culta, la cual tuvo sus primeras luces en Europa aproximadamente en
1450.
Numerosos estudios
revelan que la música clásica logra comunicar eficientemente y de forma
universal, cualidades trascendentales que despiertan emociones humanas
altamente positivas.
En tal sentido,
resulta perfectamente aceptable el hecho de ofrecer violines no sólo a Oshún
sino también a Yemayá, Oya y Obatalá principalmente.
Dar Violines puede
llegar a ser un acto de profundo amor y agradecimiento. Así como cualquier
ofrecimiento que se haga con honestidad, respeto y amor, el Orisha lo escuchara
y resolverá.
Es posible que
alguien piense que si se pueden dar violines, aun no siendo instrumentos
yorubas,
también se pueden
ofrecer a los Orishas otros toques, como por ejemplo,
ofrecerle a Ogún un
concierto de Heavy Metal.....
..... El pensamiento
y las buenas intenciones son extraordinariamente libres en cada individuo, sin
embargo el sentido común debe ser una obligación.....